Estructura y proceso... y la web 2.0

>> domingo, abril 13

Yo no saldré ahí fuera, tu tendrás que entrar dentro de mí - Jim Morrison

Hay muchas discusiones sobre la denominada web 2.0. Me sigue pareciendo que muchos se refieren a ella con esa etiqueta cuando quieren hablar de algo que no entienden.

Lo simple es googlear un momento, y, quién sabe, caer en la definición de wikipedia de web 2.0, con un poco de reflexión tal vez lleguemos en primera instancia a las definiciones recursivas muy típicas de la sociedad del conocimiento que ha pasado de nodos a flujos.

(click en la imagen para agrandar)


¿Poder del usuario?... este blog, las cuentas facebook, flickr, hi5, twitter... ¿generan información? , ¿generan cultura?. Y las estructuras sobre las que se ha construído todo esto... ¿qué hay con eso?. Hace siglos que el capitalismo emergió y se ha impuesto como generador de estructuras sobre las que han descansado muchas formas de relación. Hoy en día el neoliberalismo es el aire que respiramos... Detrás de eso, se mide las estructuras según su capacidad para generar dinero... Los Estados han perdido poder ante las grandes transnacionales... Los usuarios pueden construir Wikipedia, hay que aprender a vivir en el mundo como está... bajo qué supuestos, bajo qué formas de relación. Qué es lo importante. ¿La popularidad?, ¿el sentido común?.

Hubo un interesante y muy metafórico conflicto (para las intenciones de este post) que aparece en un libro llamado "El día que Google desafío a Europa. El mito del conocimiento universal", escrito por Jean-Noël Jeanneney, Director de la Biblioteca Nacional de Francia donde el tema central es el proyecto de google de digitalizar 15 millones de libros. El contenido del libro en cuestión gira en torno a las implicancias del proyecto; por un lado los adictos a google mencionan la democratización de la información que esto significaría. Jean Noël menciona el peligro subyacente al dejar en manos de una empresa comercial, cuyo objetivo es ganar dinero, el poder de decisión sobre los criterios para decidir qué libros se digitalizan y cuáles no, pues existen varios cientos de millones de libros que quedarán fuera, una muestra de colonialismo cultural, y homogenizante. Arguye Jeanneney que desde la aparición de la imprenta el poder de decisión sobre qué libros son o no importantes ha sido el análisis concienzudo, el debate, la reflexión pública de varias generaciones.

Han habido épocas de oscurantismo, es cierto, pero la decisión en manos de la gente siempre ha descansado sobre una estructura, el capitalismo europero es distinto del norteamericano, es innegable, pero otras formas de relación se vienen dando.

La web 2.0 se puede convertir en un mundo trivial, lleno de vaguedades y nula reflexión, donde las empresas tienen a los usuarios convertidos en datos comerciales (gustos, intereses, redes sociales). O donde los usuarios generen flujos de información, de relaciones, de redes, cuya capacidad de manejo sobrepase a ellos mismos, se creen nuevas formas de socialización, de realiación de relaciones. De igual modo no hay vuelta atrás en cómo la tecnología cataliza mucha de las cosas que como humanos hacemos. Ha sido así siempre, la escritura, la imprenta, la máquina de vapor, la electricidad, la radio ...

Hemos evolucionado como especie en la cooperación, y la capacidad para modificar y adaptarnos a nuestro entorno ha sido también una característica muy propia nuestra; la internet empezó como un proyecto militar que rápidamente dio espacio para una cooperación entre universidades, el objetivo finalmente dio pie a lo que hoy conocemos como la red de redes; y curiosamente las universidades co-construyen los modos en que se transmite la información y se realizan como instituciones del saber, ya en un nuevo espacio, sin el cual es difícil pensar su subsistencia.

Es natural la cooperación, y hoy en día se hace más evidente, y asistimos al choque entre lo que hemos construído y lo que nos ha permitido construir todo ello.

¿Qué se construye cuándo construímos web 2.0? , qué cosas ocurren por detrás. Finalmente ¿qué criterios prevalecen?. Metáforas tales como: " la información fluye de modo directo, pues se ha eliminado a los intermediarios". Las decisiones sobre la valorización del contenido de la red ¿es individual, es colectivo?, ¿es un proceso emergente?, ¿y la estructura dónde ocurre esa emergencia?

Qué comunicamos cuando comunicamos poesía, qué estructura dentro del ser humano todo esto, y hasta qué punto las emergencias nos dicen algo acerca de nosotros mismos. ¿Ya nos acostumbramos a que el individualismo generado por nuestras relaciones no tiene sentido en la red si la pensamos como totalidad?.

Voy a mi reunión de bloggers, con un cadáver fresco... reunión física del mundo virtual

H.R. GIGER

0 comentarios:

Lorem Ipsum

  © Blogger templates Romantico by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP